La inmersión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector turístico ha modificado la forma de comunicación en todos los ámbitos, uno de los más evidentes ha sido en la promoción turística en entornos virtuales. Cuestión que ha promulgado la implementación del influencer como una herramienta estratégica para transformar el diálogo que sea de interés para su comunidad de seguidores e incidir en sus intenciones de viaje. Mediante una revisión sistemática y análisis de contenido, este artículo
reflexiona sobre los principales paradigmas teóricos de la comunicación: crítico, estructuralista y funcionalista,
disponibles para el estudio de la comunicación persuasiva por parte de influencers en turismo. Mediante la recolección de artículos y libros sobre comunicación, se explican las características de cada paradigma, a fin de proponer nuevas perspectivas disponibles para el estudio del reciente fenómeno. Se concluye que, debido a la divergencia entre paradigmas, la elección de un paradigma dependerá del investigador y de los objetivos de la investigación. Se sugiere profundizar en las repercusiones que tiene la figura comunicativa del influencer desde la mirada de cada uno de los paradigmas que contribuyan a la fundamentación teórico-metodológica de este fenómeno en los diferentes contextos socioculturales.
Abidin, C. (2016). Visibility labour: Engaging with Influencers’ fashion brands and# OOTD advertorial campaigns on Instagram. Media International Australia, 161(1), 86-100. https://doi.org/10.1177/1329878X166651
Al-Emadi, F., & Yahia, I. (2020). Ordinary celebrities related criteria to harvest fame and influence on social media. Journal of Research in Interactive Marketing, 14(2), 195-213. https://doi.org/10.1108/JRIM-02-2018-0031
Adorno, T. W. (1954). How to look at television. The Quarterly of Film Radio and Television, 8(3), 213-235.
Alonso, L. E., & Rodríguez C, J. F. (2006). Roland Barthes y el análisis del discurso. Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales, 12, 11-35.
Álvarez, C. (1988). Turismo y Nuevas Tecnologías. Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, 25, 135-147.
Asan, K. (2022). Measuring the impacts of travel influencers on bicycle travellers. Current Issues in Tourism, 25(6), 978-994. https://doi.org/10.1080/13683500.2021.1914004
Barthes , R., & Alcalde, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2008). Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz editores.
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Glencoe, IL: Free Press.
Bonilla, J. (2013). Nuevas tendencias del turismo y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Anuario Turismo y Sociedad, 14, 33-45.
Botero Escobar, E. N. (2012). La teoría de la comunicación, las relaciones públicas y la investigación: una relación simbiótica. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación, 11(21), 131-141.
Briñol, P., Horcajo, J., Valle, C., & De Miguel, J. M. (2007). Cambio de actitudes a través de la comunicación. En Cuadro, Psicología Social (págs. 491-516). Madrid: McGraw-Hill.
Bryant, D. C. (1953). Rhetoric: Its functions and its scope. Quarterly Journal of Speech, 39(4), 401-424.
Castells, M. (2013). Comunicación y Poder. México: Siglo XXI Editores.
Castillo Nechar, M., & Alfonso Bernal, N. E. (2017). Patrimonio cultural y turismo: un estudio comparado entre México y Colombia. Toluca: Torres Asociados.
Eco, U. (1986). Travels in hyper reality: Essays. London: Picador.
Enke, N., & Borchers, N. S. (2019). Social Media Influencers in Strategic Communication: A Conceptual Framework for Strategic Social Media Influencer Communication. International Journal of Strategic Communication, 13(4), 261-277. https://doi.org/10.1080/1553118X.2019.1620234
Galeano, E. C. (1997). Modelos de Comunicación. Buenos Aires: Macchi.
Giraldo, C., Naranjo , S., Tovar , E., & Córdoba, J. C. (2008). Teorías de la Comunicación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Gómez-Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 6(1), 149-156. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212
Gónzalez-Dominguez, C. (2017). Líder de opinión y opinión pública. Hacia una reflexividad epistemológica de los conceptos. Revista Mexicana de Opinión Pública, 22, 15-32.
Guerrero, L. C. (2009). Retórica: la efectividad comunicativa. Revista Rhêtorikê(2), 39-66.
Habermas , J., & Cotarelo, R. (1988). Ensayos políticos. Barcelona: Península.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Hovland, C., Janis, I., & Harold, K. (1954). Communication and persuasion: psychological studies of opinion change. American Political Science Revie.
Hudders, L., De Jans, S., y De Veirman, M. (2021). The commercialization of social media stars: a literature review and conceptual framework on the strategic use of social media influencers. International Journal of Advertising, 40(3). https://doi.org/10.1080/02650487.2020.1836925Janowitz, M. (1968). Harold D. Lasswell's contribution to content analysis. The Public Opinion Quarterly, 32(4), 646-653.
Katz, E. (1959). Mass communication research and the study of culture. Studies in Public Communication, 2(1), 1-6.
Katz, E., & Lazarsfeld, P. F. (1955). Personal Influence, the part played by people in the flow of mass communications. Glencoe, IL: The Free Press.
Laswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. The communication of ideas, 37(1), 136-139.
Lévy-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
Marcuse, H. (2013). One-dimensional man: Studies in the ideology of advanced industrial society. London: Routledge.
Martín-Barbero, J. (2015). ¿ Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 13-29.
McLuhan, H. M., & Fiore, Q. (1967). The medium is the massage. New York: Random House.
Nixon, R. B. (1958). Journalism research around the world. Journalism quarterly, 35(1), 3-146.
Oneto González, G., Pérez Curiel, C., & Riscart López, J. (2020). Efecto del influencer sobre el nivel de engagement en publicaciones de Instagram. Red Marka: Revista de Marketing Aplicado, 24(2), 76-94. https://doi.org/10.17979/redma.2020.24.2.7069
Pérez, A. D., & Blaz Sialer, D. (2018). Método, Historia y Teoría en Levi-Strauss. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 3(2), 61-71.
Ponzio, A., & Flórez, M. A. (1955). El juego de comunicar: entre literatura y filosofía. Valencia: Episteme.
Rodríguez-Hidalgo, A. B., Salcedo, A. L. T., & Ricalde, D. C. (2023). Marketing de Influencers en el turismo: Una revisión sistemática de literatura. Revista de la SEECI, (56), 99-125.
Rodríguez, P., & Sixto García , J. (2021). Uso de influencers en el marketing digital de las empresas turísticas españolas. Cuadernos.Info, 51, 200-222. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27743Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Schramm, W. E. (1954). The process and effects of mass communication. Urbana (EE.UU.): University Illinois Press.
Sesar, V., Hunjet, A., & Kozina, G. (2021). Influencer marketing in travel and tourism: literature review. Economic and Social Development: Book of Proceedings, 182-192.
Shannon, C. E. (1948). A mathematical theory of communication. The Bell system technical journal, 27(3), 379-423.
Suau-Jiménez, F. (2012). El turista 2.0 como receptor de la promoción turística: estrategias lingüísticas e importancia de su estudio. Pasos. Revsita de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4), 143-153.
Valdez Lopez , O. E., Romero Rodríguez, L. M., & Hernando Gómez , Á. (2020). Revisitando la Escuela de Frankfurt: aportes a la crítica de la mercantilización de los medios. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1).
Van Dijck, J. (2013). The culture of connectivity: A critical history of social media. Oxford, NY: Oxford University Press.
Verón , E. (1983). II est là, je le vois, il me parle. Communications, 38(1), 98-120.
Vidales, C. E. G. (2008). El marco semiótico de la cultura un reto para el estudio de la comunicación. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(27), 133-147.
Vidales, C. E. G (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Comunicación y sociedad, 11, 37-71.
Vilchis Chávez, A. R., & Castillo Nechar, M. (2021). Cartas de México al mundo: el discurso de la promoción turística: Un acercamiento teórico metodológico. La trama de la comunicación, 25(2), 15-35.
Ye, G., Hudders, L., De Jans, S., y De Veirman, M. (2021). The Value of Influencer Marketing for Business: A Bibliometric Analysis and Managerial Implications. Journal of Advertising, 50(2), 160–178. https://doi.org/10.1080/00913367.2020.1857888
Derechos de autor 2023 Turismo: Visão e Ação
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista Turismo: Visão e Ação, vinculada al Programa de Posgrado en Turismo y Hotelería - Maestría y Doctorado, es una publicación científica en un sistema de flujo continuo, interdisciplinario y de alcance internacional. Según los criterios Qualis/CAPES (2017-2020), está clasificada como 'A3' en el área de Administración, Ciencias Contables y Turismo. Registrada con el ISSN número 1983-7151, Turismo: Visión y Acción comenzó sus actividades en 1998 con publicaciones impresas en inglés y portugués. En 2008, se transformó en una publicación en línea, con un alcance más amplio hacia el público interesado, manteniendo una política de ser una revista de acceso abierto y sin cobro de tarifas por presentación o acceso a los artículos. Turismo: Visão e Ação (TVA) se abrevia como Tur., Visão e Ação, utilizado en bibliografías, notas a pie de página, referencias y leyendas bibliográficas.
Universidade do Vale do Itajaí - Quinta Avenida, 1100, bloco 7, CEP: 88337-300, Balneário Camboriú, SC – Brasil. Tel.: +55 (47) 3261-1315, e-mail: revistaturismo@univali.br